Pensamiento Especulativo

El arte abstracto fue una de las estrategias artísticas que surgieron a principios del siglo pasado en Europa y que tuvo especial resonancia en Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. El pionero de la abstracción fue el pintor  Vasili Kandinsky (Rusia, 1866) quien bajo la influencia de la música de Arnold Schönberg comenzó a experimentar con las formas y colores en su pintura; convirtiéndose, también, en el principal teórico[1] de la abstracción junto con Meyer Schapiro[2] (Lituania, 1904), éste último desde Estados Unidos.

La búsqueda espiritual y de pureza dentro del arte fueron las principales características del arte abstracto que surgía de la autorreflexión del artista para generar una experiencia emocional en el espectador. Sin embargo, a finales del siglo XX, la abstracción pasó de ser un estilo a ser una estrategia intelectual para los artistas que están más interesados en incidir en problemáticas culturales desde la especulación del pensamiento que de la emoción.

En esta primera revisión de la colección de la Fundación CALOSA, desplegamos las obras de importantes artistas nacionales y extranjeros, como Dannielle Tegeder (Estados Unidos, 1971) y Jose Dávila (México, 1974), que han retomado la historia del arte moderno, en este caso, la abstracción como categoría estética, para generar una serie de posturas ante la identidad social actual y las posibilidades de sus obras para provocar tensiones conceptuales.

Por otro lado, en esta exposición encontraremos la obra de Roberto Turnbull (México,1956) y Omar Rodríguez-Graham (México,1978) quienes recurren a estrategias del diseño gráfico para proponer complejas relaciones con la historia de la pintura. En el caso de Turnbull la configuración de sus obras plantea un andamiaje semiótico entre los recursos visuales y los títulos de sus obras para darle mayor libertad al espectador. En el caso de Rodríguez-Graham, la utilización de software como dispositivo plástico le permite generar una sofisticada exploración de la historia de la pintura y así articular una investigación propia alrededor de lo pictórico.

Finalmente, Adrián González (México,1987), artista invitado a la exposición, presenta una pintura que explora la economía de la abstracción contemporánea basada en la imagen de pantalla, en este caso, de la televisión como soporte de memoria subjetiva constituida desde los referentes mediáticos que nos remiten a un periodo histórico específico: la década de 1990, en la cual acontecieron sucesos cruciales en la vida social del país.

De esta manera la exposición alude al carácter trascendental del abstraccionismo, no sólo como una práctica artística, sino como un recurso intelectual y crítico que busca enfrentar nuestro pensamiento en ese oscuro espejo donde el hombre encuentra la verdad, como sugería el filósofo San Agustín, en este caso ese espejo es el arte.

Octavio Avendaño Trujillo – curador

[1] En 1911 publicó “De lo espiritual en el arte” que constituiría las bases del arte abstracto.

[2] La naturaleza del arte abstracto, 1937.

Enlaces

Roberto Turnbull

Pensamiento Especulativo