Tres golpes

Tres golpes es el resultado de un proceso colaborativo entre los artistas Javier Barrios (Guadalajara, 1989) y Joaquín Segura (Ciudad de México, 1980) realizado ex profeso para Fundación CALOSA. Los artistas fueron invitados a desarrollar un proyecto a partir de una de las piezas que componen Colección CALOSA: Yunque (2015), del artista español Santiago Sierra (Madrid, 1966). La escultura se compone de un objeto recuperado que perteneció a una familia de orfebres mexicanos que producían insignias militares durante la Segunda Guerra Mundial. “Mientras seas yunque aguanta, cuando seas martillo golpea”, dicta la placa conmemorativa del pedestal que lo sostiene.

     Golpe: Emblemas

Hojas de laurel, espigas de trigo y racimos de avena adornan las insignias de héroes y vencidos. Yunque y martillos como símbolo de fuerza laboral y relaciones de producción. Barrios y Segura proponen una iconografía distintiva que denuncia la intransigencia de la estructura laboral, donde los cimientos están confinados a su condición de oprimidos y seguramente nunca llegarán a golpear.

     Golpe: Equilibrio

El 1ero de septiembre de 1965, Gustavo Díaz Ordaz pronunció su primer informe de gobierno como presidente de la República. El ex mandatario garantizó abastecimiento y prosperidad alimentaria para los mexicanos a través de la regulación del precio de la canasta básica. Así se justifican las acciones de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), con las que se estableció una red de almacenamiento a partir de la construcción de más de 3 mil bodegas en 21 estados del país. Estos almacenes fueron construidos por obreros locales que percibirían su salario en créditos CONASUPO.

En 1971, solo el 15% de los llamados “graneros del pueblo” continuaban en operación y ninguno lo hacía de manera adecuada. El discurso de bienestar se fue debilitando frente a la realidad costo-beneficio de estos elefantes blancos. Finalmente, la CONASUPO desapareció en 1999, dejando como legado estos volúmenes brutalistas abandonados.

     Golpe: Consumo

La mayor parte de los materiales que componen exposición son evidencia de procesos de desgaste ocasionados ya sea por desuso y abandono o por el trabajo y ocupación. Las vías de tren olvidadas y las monedas cancelada han sido despojados de su función y dejadas a su suerte. Los martillos consumidos por la construcción y la parafina expuesta a altas temperaturas reclaman su historia con los rastros de su decadencia.

Paulina Ascencio


Javier Barrios ( Guadalajara, 1989) vive y trabaja en la Ciudad de México. Su trabajo se articula en un primer momento por una serie de señalamientos y apuntes críticos sobre la coexistencia y la confrontación entre las diferentes estructuras de poder y las formas de resistencia que se generan como su respuesta o como derivado. Su obra reciente, compuesta de dibujo, escultura, e instalación, se ha ido enfocando cada vez más en las relaciones afectivas que se desarrollan dentro de los movimientos contraculturales y las insurgencias así como en los conceptos de dibujo, ficción, y espacios utópicos. Trabaja a partir de problemáticas inmediatas a su persona, mismas que relaciona con situaciones críticas en la sociedad actual. Barrios constantemente hace referencia a la historia, la cultura, y las tradiciones de México. Él también dirige su propio proyecto editorial independiente, Ediciones Barrio Boy‘z, con el que publica trabajo propio y colaboraciones con otros artistas. Fue parte del Programa Educativo en SOMA, Ciudad de México, en 2015 y 2016.

Joaquín Segura (Ciudad de México, 1980) Artista visual. Vive y trabaja en Ciudad de México. Su obra se desarrolla en plataformas como la instalación, fotografía, acción o video. Ha sido mostrada en exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos, Europa y Asia, en recintos como la Sala de Arte Público Siqueiros, Museo de Arte Carrillo Gil, La Panadería, Museo Tamayo Arte Contemporáneo en México, así como El Museo del Barrio, Anthology Film Archives, White Box y apexart (Nueva York), LA><ART, MoLAA (Los Ángeles), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), National Center for Contemporary Art (Moscú, Rusia), el Museo de Arte Moderno de Fort Worth y el Museo de Arte Contemporáneo de Denver. Su trabajo ha sido ampliamente reseñado e incluido en medios impresos y publicaciones especializadas locales e internacionales entre las que destacan Flash Art, Adbusters, Art Papers, Art in America, Código, Art Nexus, Discipline, Celeste y The Washington Post, entre otras. En 2008/09, Segura fue artista residente en el International Studio & Curatorial Program, Nueva York y en 18th Street Arts Center, Los Ángeles. Entre 2012/17, efectuó residencias artísticas y estancias de investigación en Hangar –Centre de Producció i Recerca d‘Arts Visuals (Barcelona, España), MeetFactory – International Center of Contemporary Art (Praga, República Checa), Impakt Foundation (Utrecht, Países Bajos), Casa Wabi (Oaxaca, México) y Seoul Art Space_Geumcheon (Seúl, Corea del Sur). Actualmente desarrolla proyectos de exhibición para Melbourne, Australia y Nueva York, EUA, así como para el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México, a inaugurarse entre septiembre de 2017 y verano del 2018. Asimismo, trabaja en la edición de su primer libro monográfico, el cual abarcará de manera extensiva más de una década de producción artística. Es miembro fundador e integrante del consejo de SOMA, Ciudad de México.